Programa de Pós-Graduação em

Ecologia e Recursos Naturais

Programa de Posgrado en Ecología y Recursos Naturales

Bienvenido al Programa de Posgrado en Ecología y Recursos Naturales – PPGERN de la Universidad Estadual del Norte Fluminense Darcy Ribeiro – UENF!

El PPGERN comenzó a ser idealizado por docentes del Laboratorio de Ciencias Ambientales – LCA de la UENF el año 2000, motivados por la carencia cuanto a la formación y calificación de profesionales dedicados a los problemas ambientales del norte del Estado de Rio de Janeiro. En 2003, el plan estructural del PPGERN estaba consolidado, y en 2004 se obtuvo el reconocimiento de la Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior – CAPES (Coordinación de Perfeccionamiento de Personal de Nivel Superior – CAPES). La homologación del PPGERN por el Consejo Nacional de Educación – CNE se hizo a través de la Ordenanza n° 4.310 de 21/12/2004.

El PPGERN obtuvo el concepto 5 en la CAPES.

El PPGERN utiliza un enfoque sistémico de la ecología, involucrando la visión holística inter y multidisciplinaria en la investigación ambiental. Los planes y compromisos institucionales del PPGERN son: (I) búsqueda de la transformación de las regiones norte y noroeste del Estado de Rio de Janeiro, buscando insertarlas en el contexto nacional de ciencia y tecnología; (II) compromiso con el desarrollo a través de programas de investigación, capacitación, y consultoría dedicados a los problemas y vocaciones regionales, y (III) preocupación práctica volcada hacia la humanización de los conocimientos académicos, conduciendo a los alumnos al aprendizaje concreto de sus profesiones.

El currículum de contenido informativo e interdisciplinario del PPGERN busca atraer a profesionales de las áreas de actuación del campo de las Ciencias Biológicas, Ambientales y afines. La formación académica busca estimular a los alumnos a desarrollar el sentido investigativo, creativo y crítico, el dominio de los recursos metodológicos y de las modernas técnicas de investigación en ecología, capacitándolos a enseñar, investigar, crear productos de uso inmediato, y contribuir para mejor uso y gestión de los recursos naturales.

El PPGERN tiene por objetivo formar ecólogos con sólida base teórica, calificados para la investigación científica básica y aplicada. Los ecólogos graduados estarán aptos a tratar las cuestiones ambientales regionales y nacionales, a proponer soluciones de desarrollo sostenible, y a transmitir el conocimiento adquirido, tomando como base las tendencias actuales de la visión.

Perfil del Estudiante de Maestría

El estudiante de Maestría deberá desarrollar una percepción ambiental contextualizada y comprender la naturaleza de los procesos ecológicos, de manera a utilizarlos en la ejecución de sus proyectos de investigación, transmitirlos a sus estudiantes y/o aplicarlos en actividades de carácter pragmático, públicas y privadas.

La disertación de maestría debe ser una investigación bien desarrollada del punto de vista metodológico y con fuerte base teórica o aplicada. Al final del curso, se espera que el estudiante de Maestría esté habilitado a desempeñar funciones compatibles con su formación académica, desempeñando adecuadamente actividades vinculadas al uso, gestión y protección del ambiente, elaborando trabajos científicos para publicaciones especializadas, e interpretando, evaluando y proponiendo acciones para la mitigación de problemas ambientales.

Perfil del Estudiante de Doctorado

El estudiante de Doctorado deberá perfeccionar sus conocimientos teóricos y metodológicos, y desarrollar la habilidad de ser un investigador independiente, tornándose especialista en su área.

La tesis de doctorado, además de los requisitos exigidos en la Maestría, debe conducirse a partir de una pregunta o hipótesis original, en la cual el estudiante de Doctorado muestre su proficiencia tecnológica y metodológica, además de su capacidad de identificar problemas teóricos y desarrollar estrategias de investigación. Al final del curso, se espera que el estudiante de Doctorado utilice los conocimientos adquiridos para proponer nuevas líneas de investigación y elaborar propuestas innovadoras compatibles con el conocimiento científico, asegurando en instituciones de enseñanza e investigación y/o en órganos gubernamentales y privados el desarrollo de iniciativas que busquen identificar alternativas y soluciones para problemas ambientales.

El PPGERN posee una única área de concentración: Ecología de Organismos y Ecosistemas.

Dentro del Área de Concentración existen tres Líneas de Investigación:

-Biogeoquímica;

-Ecología de Poblaciones y Comunidades;

-Biología de la Conservación.

Descripción de las Líneas de Investigación y de las Áreas de Actuación

Biogeoquímica – Estudio de fuentes y procesos que rigen la migración de los elementos en ambientes terrestres y acuáticos; interfaces, origen, movilización,  transporte, modificaciones y destino de los materiales orgánicos e inorgánicos durante su tránsito en el paisaje.

Dentro de la Línea de Investigación BIOGEOQUÍMICA, los docentes actúan en las siguientes áreas:

  1. Biogeoquímica de ecosistemas acuáticos (Carlos Eduardo de Rezende)

  2. Ciclo de nutrientes en ecosistemas costeros y terrestres (Dora Maria Villela)

  3. Contaminación ambiental (Inácio Abreu Pestana)

  4. Ecología de ecosistemas y biogeoquímica acuática (Marcos Sarmet Salomão)

  5. Geoquímica de metales pesados y contaminación ambiental (Carlos Eduardo Veiga de Carvalho)

  6. Limnología general y ecología de lagunas costeras (Marina Satika Suzuki)

Ecología de Poblaciones y Comunidades – Estudios regionales y desarrollados en otras regiones del país, sobre la estructura de poblaciones y comunidades vegetales y animales tanto terrestres como acuáticas (bosque atlántico, manglar, restinga, ríos, lagunas y playas), en situaciones naturales y/o artificiales. Los estudios se centran en procesos como comportamiento, sucesión, competición y herbivoría, y en la interferencia de factores abióticos y bióticos sobre estos.

Dentro de la Línea de investigación ECOLOGÍA DE POBLACIONES Y COMUNIDADES, los docentes actúan en las siguientes áreas:

  1. Anatomía y ultraestructura ecológica (Maura Da Cunha)

  2. Biometría y morfología de vertebrados (Leandro Rabello Monteiro)

  3. Ecofisiología vegetal (Angela Pierre Vitória)

  4. Ecología de comunidades y Conservación de Vertebrados Terrestres (Caryne Aparecida Carvalho Braga
  5. Ecología de comunidades marinas: arrecifes artificiales, biodiversidad bentónica y efectos del cambio climático (Ilana Rosental Zalmon)

  6. Ecología de comunidades vegetales (Marcelo Trindade Nascimento)

  7. Ecología funcional de plantas y detección de patrones espaciales de organización de comunidades vegetales (Mário Luís Garbin)
  8. Ecología funcional e patrones macroecológicos marinos (César Augusto Marcelino Mendes Cordeiro)

Biología de la Conservación – Estudios de los procesos ecológicos y antrópicos que afectan la biodiversidad y otros recursos naturales en varios ecosistemas brasileños. Las investigaciones abordan procesos en diversos niveles de organización biológica e integran perspectivas de la Ecología.

Dentro de la Línea de Investigación BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN, los docentes actúan en las siguientes áreas:

  1. Ecología de insectos y polinización (Maria Cristina Gaglianone)
  2. Ecología y conservación de mamíferos, aves y quelonios marinos (Salvatore Siciliano)

  3. Ecología y conservation de vertebrados con énfasis en reptiles y anfibios (Leandro de Oliveira Drummond)
  4. Ecología y conservación marina (Leonardo Lopes Costa)

  5. Etología y conservación de vertebrados terrestres con énfasis en mamíferos (Carlos Ramon Ruiz-Miranda)

  6. Planificación ambiental y conservación (Marcos Antônio Pedlowski)

  7. Sistemática e Biología de insectos (Bruno Clarkson Mattos)

Laboratorios

Actualmente, los estudiantes y profesores de la PPGERN cuentan con apoyo de varios laboratorios de la UENF, principalmente del Laboratorio de Ciencias Ambientales (LCA) del CBB, que cuenta con salas de análisis y preparación de muestras; central de análisis químicos; central de ecología molecular; central de geoprocesamiento; central de microscopía; casas de vegetación; herbario; ecología experimental, rancho de creación de abejas e insectario, además del SERCAS.

The LCA cuenta con salas de análisis y preparación de muestras; central de análisis químicos; central de ecología molecular; central de geoprocesamiento; central de microscopía

Casas de vegetación: soporte a proyectos involucrando biodiversidad, bioquímica, biología molecular, fisiología, botánica y biología celular de plantas. Comparación de la performance de especies diferentes de plantas en condiciones distintas.

Herbario: Colecciones y base de información de las diferentes fisonomías que ocurren en las regiones Norte y Noroeste Fluminense, único acervo de este tipo en la región. Cuentan, además, con la Carpoteca, colección de semillas y frutos secos. Trabajos en el área de botánica, ecología vegetal y de agroecología.

SERCAS: Sector de Etología, Reintroducción y Conservación de Animales Silvestres, un criadero científico con capacidad para recibir animales silvestres y con salas para experimentos de fisiología y comportamiento.

Se está ampliando la infraestructura de investigación con la construcción de un área de Ecología Experimental de 450m² financiada por la FAPERJ.

Estudios de Campo

La infraestructura para estudios de campo reúne bases de investigación en áreas de unidades de conservación en la baixada litoranea (bajada del litoral) y en el norte del Estado de Rio de Janeiro, como la Reserva Biológica União y la Reserva Biológica de Poço das Antas.

La Rebio União cuenta con alojamientos para estudiantes e investigadores del PPG-ERN, base para realización de disciplinas de posgrado y donde se están realizando proyectos de investigación, como:  relevamientos de quirópteros de la Reserva; estimativas de ocupación y monitoreo de mamíferos; aves frugívoras; regeneración de especies arbóreas nativas del Bosque Atlántico; ecofisiología vegetal; ciclo de nutrientes; ecología y comportamiento del tití león dorado; estructura de vegetación; manejo de eucaliptos;  comunidades de abejas; entre otros.

Proyectos lagunas costeras y ecosistemas costeros y marinos del Norte- Noroeste Fluminense

El PPGERN posee líneas de investigación en estudios de biogeoquímica que incluyen ciclos de carbono, aporte de metales, interface terrestre-marina; ecología de manglares; limnología, eutrofización de lagunas, ecología de macrófitas, contaminación de peces y plantas por metales pesados; comunidades de aves y peces; ecología del costón rocoso; cadenas tróficas; estudios sobre dinámicas de la pesca; entre otros.

Apoyo al campo

Las actividades realizadas en las unidades de laboratorio y de campo cuentan con apoyo del personal técnico especializado, equipos y suministro de material de consumo específico para a las demandas derivadas de los estudios que se conducen, además de vehículos (barcos y automóviles).

El PPGERN recibe becas de CAPES, CNPq, UENF y FAPERJ.  Las becas de estudio son administradas por la coordinación del PPG-ERN y por el Vicerrectorado de Investigación y Posgrado de la UENF, salvo casos en los que el orientador toma la responsabilidad a partir de becas vinculadas a proyectos de investigación bajo su coordinación. La beca de estudio tiene duración regular de 24 meses para maestría y de 48 meses para doctorado.

El alumno recibe una beca de estudio por mérito, de acuerdo con su clasificación en el proceso selectivo para admisión al PPGERN. Sin embargo, la concesión de la beca depende de la disponibilidad de la institución y de los órganos de fomento.

El PPGERN recibe presupuesto anual de CAPES, referente al número de alumnos vinculados. Ese recurso se utiliza para mantener la infraestructura básica de funcionamiento de los cursos de Maestría y Doctorado. El alumno y su orientador reciben incentivo para buscar apoyo y financiación de fuentes externas para el proyecto de investigación.

El Programa de Posgrado en Ecología y Recursos Naturales de la UENF ofrece cursos stricto sensu  en los niveles de Maestría y Doctorado, seleccionando candidatos a través de proceso selectivo propio.

El candidato al proceso selectivo deberá completar un formulario específico con sus datos y observar la documentación exigida que consta en el Edicto de Selección. Una comisión evaluadora específica realiza la selección.

Las etapas y requisitos del proceso selectivo para los cursos de Maestría y Doctorado se encuentran detallados en el Reglamento Interno de la PPG-ERN, a continuación:

Reglamento Interno del PPGERN  aprobado a través de la Ordenanza nº 4.310 de 21/12/2004.

A continuación, algunas resoluciones y normas importantes. Haga clic sobre las resoluciones para descargarlas.

Para obtener información sobre admisión al Programa de Posgrado en Ecología y Recursos Naturales, estructura del programa (duración de cursos, aprovechamiento de créditos, comité de acompañamiento, etc.), procedimientos generales, entre otros, descargue del reglamento interno:

Las disciplinas obligatorias se ofrecen, por lo menos, una vez durante el año escolar; ya las disciplinas electivas se ofrecen de acuerdo a la disponibilidad del programa.

Las disciplinas del PPGERN, con excepción de Investigación de Disertación de Maestría (LCA-2726) e Investigación de Tesis de Doctorado (LCA-2801), se dividen en las siguientes áreas:

Optativas y resúmenes

Las demás disciplinas son libremente elegidas por el estudiante, incluso aquellas ofrecidas en otros segmentos de la UENF o en otras instituciones.

Para tener acceso a los resúmenes, créditos y coordinadores de las disciplinas opcionales, haga clic aquí

PROCEDIMIENTO GENERAL Y PLAZOS IMPORTANTES DEL PPGERN:

MAESTRÍA:

  1. Llenado del registro de estudiante del PPG-ERN, Currículo Lattes/CNPq y registro en la FAPERJ: hasta 30 (treinta) días posteriores a la matrícula inicial.

  2. Defensa del proyecto de disertación: hasta doce (doce) meses a partir de la fecha de realización de la matriculación inicial.

  3. Formulario de acompañamiento anual: 12 (doce) meses después de la matrícula inicial.

  4. Entregar Nada Consta: 30 (treinta) días antes de la defensa de la disertación.

  5. Presentación previa de la disertación: por lo menos 30 (treinta) días antes de la fecha de defensa de la disertación.

DOCTORADO:

  1. Llenado del registro de estudiante del PPGERN, Currículo Lattes/CNPq y registro en la FAPERJ: hasta 30 (treinta) días posteriores a la matrícula inicial.

  2. Formación del CA y 1ª reunión programática: hasta 4 (cuatro) meses después de la matrícula inicial.

  3. Defensa del proyecto: Defensa de proyecto: hasta 12 (doce) meses después de realización de la matriculación inicial.

  4. Informe anual de actividades: 12 (doce), 24 (veinticuatro) y 36 (treinta y seis) meses a partir de la fecha de la matrícula inicial.

  5. Examen de Calificación: hasta 6 (seis) meses después de la integración de los créditos.

  6. Entregar Nada Consta: 30 (treinta) días antes de la defensa de la tesis.

  7. Publicación o aceptación de artículo científico: periódico con clasificación Qualis CAPES B o superior.

  8. Presentación previa de la tesis: al menos 30 (treinta) días antes de la fecha de defensa de la tesis.

  9. Defensa de la tesis: Entregar versión aprobada para defensa 45 (cuarenta y cinco) días antes de completar 48 (cuarenta y ocho) meses de curso. La defensa debe ocurrir hasta 48 (cuarenta y ocho) meses después de la matriculación inicial.

DOCUMENTACIÓN NECESÁRIA PARA LA INSCRIPCIÓN

  • Requerimiento de inscripción (Formulario);
  •  Diploma de curso superior o equivalente (original y copia);
  • Histórico escolar de curso superior (original y copia);
  • Currículum Vitae documentado;
  • Una foto carnet;
  • Copia de la Cédula de Identidad;
  • Copia del CPF (Registro Persona Física).

Formularios Importantes: